viernes, 23 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Hay pinito!!!
sábado, 12 de noviembre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
‘A mí me encanta el asado y me gusta tomar mate’
Muchos no imaginan la vida fuera de su hogar o ciudad y mucho menos a miles de kilómetros de su país, pero otros por diferentes motivos se mueven por el globo, en busca de algo que solo otro igual, puede llegar a comprender completamente.
La pava silba avisando que el agua ya está lista. Ella se acerca, apaga el fuego y con suma delicadeza comienza a verter el líquido caliente sobre una esquinita del mate, que la recibe con espuma, con aroma. Sin azúcar y con palo, así lo toma desde hace no mucho. El mate es su nuevo compañero, es su aliado mientras recuerda lo que muy lejos en el camino ha dejado. Sus hijas, su trabajo, su hogar.
Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado el año pasado, más de un millón y medio de personas que habitan en Argentina, ha nacido en el extranjero. Pero existe una comunidad que se ha incrementado y continuará haciéndolo como ninguna otra, la comunidad China.
Yesica Huang nació en Fuzhou, una ciudad con casi 7 millones de habitantes, que se ubica a
‘Vine con mi marido. Mis hijas nunca vinieron acá, nosotros vinimos en pareja nomás. Él vino primero, puso negocio y se quedó acá. Yo dejé de trabajar allá y vine para ayudarlo’ comenta Yesica sonriente. Además cuenta que su necesidad de cambio no pasó por lo económico, ‘Vine por mi marido, él tiene el negocio acá, sino yo no venía, yo tenía muy buen trabajo en China, era funcionaria pública y trabajaba en una oficina. Él venía a Argentina desde hace muchos años, desde 1997, un montón más que yo. Entonces no quiere volver, le gustó Argentina y se quedó. Yo tuve que dejar allá para venir a ayudarle, por que él necesita ayuda’.
Si bien Paraguay, Bolivia y Perú son los países de donde en mayor cantidad llegan los inmigrantes, la comunidad China en Argentina no solo tiene esta misma particularidad, sino que también crece el número de nacimientos de niños argentinos con padres chinos. Tal vez esta característica es una de las más notorias, un ejemplo probable se presenta cuando se oye hablar a algún adolescente en perfecto español pero sus rasgos físicos son visiblemente asiáticos.
Las políticas migratorias abiertas los atraen a nuestro país, aquí tienen la posibilidad de emprender su propio negocio y así formar una familia.
Yesica dice que para ellos es muy difícil conseguir trabajo en Argentina, y eso lo explica sencillamente destacando la diferencia idiomática y las dificultades que tienen para adaptarse a las costumbres.
‘Para nosotros poner negocio es mejor. Pasa que en el negocio del chino hay muy buena atención’ dice entre risas. ‘Más cerca de la gente, por ejemplo yo soy dueña y siempre estoy en comunicación con la gente y a los clientes les gusta más. El negocio es chico y los podes manejar más fácil’
Según registros de la oficina de Migraciones del Ministerio del Interior cada año llegan más chinos. Por Argentina optan los de clase media, abren sus negocios y a su vez atraen a amigos y familiares a que vengan a trabajar con ellos. Los de clase alta eligen Europa y Estados Unidos.
Las hijas de Yesica estudian en
Si bien la primera ciudad donde vivió fue Buenos Aires, en 2008 decidieron, junto a su esposo, mudarse a Bahía Blanca y continuar su negocio acá. Esta decisión se debe en parte a que sus sobrinos viven en la ciudad desde hace varios años y además por que les gusta la tranquilidad de esta zona.
A pesar de las amenazas que recibieron los comerciantes chinos, situación que se encuentra en manos de la justicia según dice Yesica, ella se encuentra tranquila por que muy rápido le enviaron un policía que con bastante periodicidad vigila el local de su propiedad. No así sucede con su empleada, otra mujer nacida en la misma ciudad china, que tiene bastante temor y por eso prefirió no hablar.
‘La familia siempre se junta el fin de semana. A mí me encanta el asado, me gusta tomar mate y el té de acá es muy lindo. Acá tienen productos de la naturaleza muy lindos’. Ella dice que los argentinos comen con demasiada sal, que siempre en su comercio compran mucho de eso y además azúcar, que a ella le extraña cuando en los restaurantes siempre dicen: ‘pone un poco más de sal’. ‘Ustedes comen todo muy salado o muy dulce y a mi eso no me gusta mucho’ asegura con cara de asombro.
Con respecto a la mujer china en Argentina ella destaca que aquí, sobre todo en política la mujer tiene más libertad que en su país de origen.
Y sobre su comunidad en Bahía agrega, ‘no hay mucho, son 20 o 30 nada más me parece, 40 como máximo, no hay mucho chino acá’.
Hay muchas maneras de definir a
Argentina ‘es un crisol de razas’ hemos oído muchas veces y aunque ya no utilizan los barcos ni llegan multitudinariamente a los puertos, los inmigrantes llegaron para también, construir nuestra historia.
viernes, 16 de septiembre de 2011
“Antes bajaba la mirada pero a esta Carolina no la van a derribar”
Caminan, corren, gritan, vienen y van los miles de extraños que deambulan las veredas y calles todos los días. No se miran, no se sienten . Autos, motos, bicicletas y muchos pies. Se cruzan de costado, se rozan, se huelen pero no se ven.
Carolina Martínez tiene 39 años y su vida no ha sido fácil por eso no es una más, lucha por la igualdad, su identidad y sus derechos, ella es una chica trans. Es adoptada, se crió en un pueblo salteño con otro cuerpo, fue víctima de abuso, decidió ir a
Una mujer que va al frente
_¿Por qué decidiste ser la voz de muchas y muchos?
Eso no se elige, creo que eso se siente. Estaba muy escondido en mí, lo tuve reprimido mucho tiempo. Fui una trabajadora sexual y cuando me junté tuve que esconder a Carolina para vivir en un edificio, en pleno centro y siendo lo que la sociedad quería que yo sea, retrocedí y volví a ver en el espejo aquella personita que llegó con el pelo corto como un varoncito. En el 2005 me diagnostican una linfangitis en el muslo inferior derecho que casi me amputan la pierna, por el tema de la infiltración de siliconas y ahí fue el primer impacto en mi cabeza. Hace dos años casi, me llamó mi mamá y me dijo mataron a Mariana una amiga de Salta que la comieron los animales, la tiraron en un descampado y tenia como 30 puñaladas.
Me conecto a Internet, veo a ATTTA y mando un mail contando lo que había pasado y me dijeron que era bueno que me haya comunicado. Pasaron unos días y me dicen, estas invitada a un congreso donde se va a presentar la ley de identidad de género y nos gustaría que hagas una actividad en Bahía. Hice la primera marcha acá por el matrimonio igualitario en apoyo a la ley y fueron casi 100 personas, impensado en Bahía, dije que se iba aprobar la ley y se aprobó y así también estoy anunciando la ley de identidad.
_¿Cómo fue tu transformación física e interior?
La transformación física fue rápida por que fue inyectarme la silicona y a los tres días ya tenía el cuerpo femenino que me demandaban en aquel momento para el trabajo sexual. De mi cambio interior me sentía segura cuando trabajaba, pero cuando deje el trabajo sexual me empecé a sentir insegura, empecé a sentir rechazo, miedo y volví a sentir que no encajaba en sociedad y que si yo no escondía a Carolina no iba a llevar una vida digna, creyendo que solamente se es digno siendo lo que la sociedad quiere. Mucha gente me cuestionó, pero creo que si no hubiera escondido a esa Carolina hoy por hoy no sería esta Carolina nueva.
_¿Cuál es tu mayor logro como militante?
Mi logro más grande es el reconocimiento de la gente y principalmente sentirme segura de mi misma y no bajarle la mirada a nadie, antes si la bajaba y no sentía vergüenza, sentía pudor, de mostrar quien era yo. Y hoy estoy orgullosa, feliz, plena y entera más allá de mis problemas personales. Hoy soy yo, soy Carolina y a esta Carolina no a van a derribar.
_¿Qué cambia si se aprueba
La ley va a mejorar nuestra calidad de vida pero no la va a cambiar, y lo que nosotras podemos llegar a sentir es solamente un amparo legal, el documento va a decir el nombre y el género que manifestamos pero muy dentro de la sociedad van a seguir existiendo personas homofobicas y transfobicas. Le tienen miedo a lo desconocido, la gente está acostumbrada a ver en la tele pero no es lo mismo. Yo voy a comer a restaurantes, voy al teatro y jamás me dijeron que no, también pueden llegar a creer que si lo hacen voy a llamar a los medios y voy a decir que me discriminaron, yo soy una militante que trabaja de otra manera, toda mi gestión, todo mi trabajo, todo lo que logré, lo logré yendo y dando la cara, persona a persona, diciendo mirá vengo con esta propuesta y si me dicen no, listo, muchas gracias y hasta luego. Yo primero voy como Carolina, nada de enviar notas, voy y permitite conocerme y permitite ver cual es mi trabajo.
Exclusión y prejuicios
_¿Por qué crees que algunos vinculan el abuso sexual con la homosexualidad?
Hay una realidad, yo me sentí diferente, sabía que tenía una inclinación diferente no sabía lo que realmente era pero lo sentía y después una persona abusó de mí y se aprovechó de mi inocencia. Cuando entré a la secundaria una persona me hizo entender que yo no era culpable. Que de mi hayan abusando sexualmente no quiere decir que por eso soy una persona trans, no influyó en mi orientación. Por que no hay una elección, es una orientación, un emerger, mi elección fue manifestarme. Yo a los doce años le robé la tanga a mi prima hermana y me ponía la ropa y así también me comía palizas.
_¿Hay personas que discriminan más que otras?
Los hombres que nos consumen. A mi me pasó de ir a buscar trabajo con mi título y el tipo me dijo que no me podía dar el trabajo por que yo era una persona se riesgo, como que podía tener VIH, y que iba a decir la clienta que me veía a mi trabajando en el negocio, no iban a venir más. Pero ese mismo tipo pasado el tiempo; yo estaba ejerciendo el trabajo sexual, un cliente paró y lo reconocí, me dijo vamos, y le dije el servicio es con preservativo y me dijo no, sin preservativo, entonces le conteste, menos mal que la persona de riesgo era yo. Sabes, yo me amo, amo mi vida y mi salud, siempre que trabajo cuido a la persona, en este momento te estaría cuidando a vos y a tu familia y le dije quien era yo, el tipo se agarraba la cabeza por que nunca se imaginó quien era. Le dije que no hacia el servicio que se busque otra persona que lo haga sin preservativo y se fue.
Ella y la ciudad
_¿Cómo viste la respuesta de los bahienses al pedido de firmas en apoyo a la ley por el derecho a la identidad?
En un porcentaje muy grande noto el cambio, noto el apoyo. Siempre somos las mismas personas que estamos trabajando y el apoyo de la gente es impensado, yo antes no hubiera imaginado que una mujer de casi ochenta años se acerque y diga quiero firmar por la ley de identidad de género para que también les den los DNI por que si se lo dieron a Florencia (Flor de
_¿Crees que la ley de matrimonio igualitario ayudó?
Si pero también ayudó a confundir, mucha gente dice que ya tenemos la ley, entonces les explicamos que no, que tenemos matrimonio para personas del mismo sexo. Y que les dieron a Florencia y Alejandro el de Gran Hermano por un amparo que gestionamos desde ATTTA y
_¿Qué sucede a la hora de buscar trabajo?
Te vieron, les diste el currículum y no alcanzaste a salir a la puerta que ya lo tiraron al tacho de basura, olvidate por que ni lo leyeron. Casi todas pasamos por el trabajo sexual, pero algunas dejaron y trabajan ad honorem, así todos te reciben te usan dos o tres meses y te largan, a mi me pasó de trabajar en una rotiseria, en una peluquería, ir a hacer la prueba y después me decían que se habían quejado las clientas por que yo tenía pechos, siendo que las clientas esperaban para que yo las atienda. Yo no trabajé, sino que regalé mi trabajo.
_¿Cómo es tu relación con los medios bahienses?
Bien, con todos los canales de aire y de cable la mejor, con la mayoría de las radios la mejor. No tengo problemas. A mi siempre me llamaron y me dijeron Caro necesito que vengas al programa por la ley, por un corto que se presentó, por el matrimonio, y he ido a pila de programas y siempre un respeto total. Realmente no tengo problemas, el recibimiento, el apoyo y la forma en que se expresan los medios hacia mi persona y mi trabajo más que satisfecha y no es por querer quedar bien, no tengo problemas, pero tampoco doy de que hablar. Por que si yo voy a bailar y termino alcoholizada y rompo una vidriera termino en primera plana, pero no es el ritmo de vida que llevo, entonces no doy que hablar. Obvio que cuando voy a bailar los fines de semana todas nos producimos, nos tuneamos y nos ponemos lo mas lindas posibles y salimos a reventar la noche, pero también tengo mi postura y se cual es mi lugar.
_¿Qué le dirías al que hoy sufre lo que vos sufriste?
Primero le diría a la familia. Por que muchas veces están en una reunión familiar y hablando discriminan: el gay, el maricón, la torta y por ahí en ese circulo hay una persona que no puede manifestar lo que siente, que no es feliz. Cuando yo le dije a mi mamá me dijo que ya sabia, lo intuía. La famita tiene que aceptar como es cada uno. A esa persona le diría que de apoco trate de salir y que no tenga miedo de manifestarse como es, que muchas puertas se van a cerrar y por ahí no hay tantas opciones como se pretende, pero ya está cambiando y lo estamos haciendo entre todos, que vale la pena ser autentica. Yo creo que cada uno tiene derecho a ser lo que quiere ser, y sentir lo que siente realmente.
Carolina entiende que cuando se ama de verdad solo se puede estar con una persona, dice que a su pareja le debe la vida, sueña con sacar de su cuerpo la silicona industrial y recuperar su salud. Se le mojan los ojos cuando habla de su padre quien le dio el último empujón antes de morir “ya está, creciste, maduraste, estas fuerte, me estoy yendo pero te dejo todo lo mejor” le dijo. Eligió su nombre al azar y años más tarde su mamá le contó que cuando decidieron adoptar, si era una hija mujer se iba a llamar igual. Piensa que hay que educar a los niños y luchar por una niñez sin estigmas ni discriminación, por una libre elección de género. No se casó por que su documento no la representa aun pero no descarta la posibilidad. Aunque se apruebe la ley asegura que la sociedad no va a cambiar todavía. A ella algo le faltaba pero ya encontró el sentido de su vida, la lucha por la igualdad y los derechos de todas y todos. Anhela poder decir algún día este es mi DNI.
viernes, 26 de agosto de 2011
Ojalá nunca lloviera los jueves
lunes, 22 de agosto de 2011
Hoy es mi cumpleaños
sábado, 25 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
De héroes y demonios
Los choques en la vida suelen darse así, sin avisos ni preguntas. Están los de este tipo, son muy comunes y los vemos de las más diversas maneras cada día por la pantalla.
Pero también están los otros y de esos vengo a hablar. Los otros son los que no vemos con los ojos, los que chocan dentro de nuestra cabeza, dentro de nuestro corazón. Golpes de ideas y de sentimientos.
Presencié una charla de casi 3 horas que brindó un ex combatiente de la Guerra de Malvinas. Él por suerte dijo, pudo estar en el Crucero Belgrano, también por suerte sobrevivió a su hundimiento. Entre explicaciones técnicas y descripciones que acercaban a las lágrimas contó su verdad, su vida antes y después, y el momento justo en que cambió para siempre.
Volví a casa con aroma a patriotismo, y no del barato que se compra en las esquinas. Aquel hombre me transmitió su mensaje, luchó por sus ideas y por su país, independientemente del resto y de lo que se escribió sobre la historia.
Mientras repasaba sus palabras que decidí robarle en un grabador leí un cometario en Facebook. Apreté los frenos pero fue tarde el choque dentro de mí se produjo sin remedio:
Del patriotismo y esas ganas de ser un país, una nación que no somos, a entender en parte por que no somos.
Decidí intervenir:
Se habla de moral, respeto, educación gratuita, tolerancia, ejemplos para la sociedad, libertad en estos comentarios también.
Golpes de ideas y de sentimientos dije, de esos inesperados. Estas cosas en la web pasan a diario millones de veces y eso me inquieta bastante, por que detrás de un teclado todos podemos decir muchas cosas, pero el anonimato físico hace que digamos lo que realmente pensamos muchas veces.
lunes, 2 de mayo de 2011
Todos viven, todos mueren, todos mienten
Pero hoy todo lo visto, oído y leído ha quedado empequeñecido ante increíble titular:
Desde el inicio de esta bola de nieve noticiosa miles de titulares, miles de comentarios, miles de letras y palabras se han entrecruzado por el globo. Es tal el delirio por decir algo, que terminan diciendo cosas como esta.
Muchachos levanten el pié de acelerador y váyanse a dormir, la noche ha sido ya muy larga.
No digo que no se puedan equivocar ojo, pero abajo de la noticia los comentarios alertan al redactor sobre su título fallido, más aun asi, ese continua con error.
Al final de la jornada no sabré quien vive, no sabré quien muere, pero hay algo que si sabré, todos mienten.
sábado, 30 de abril de 2011
Él y el universo
Al enterarme que murió Ernesto Sabato me hice varias preguntas. Si debía escribir algo, si debía citar alguna de sus frases más reconocidas, si debía simplemente informar sobre su fallecimiento.
No pude responderme nada a cada cuestionamiento planteado.
Pensaba en mi infancia y lo que soñaba para mi adultes. Pensaba si soy valiente, si poseo el don de la autocrítica y si arriesgaría mi vida por defender mis ideas.
Hay personas o personajes que simplemente nacieron con un toque mágico, por eso cuando ya no están no sabemos si decir algo sobre ellos o no. Si será suficiente lo que podamos escribir, si será necesario, si estará a la altura o si todo será en vano.
En la escuela renegaba al empezar a leer un libro, aun lo hago, falta tanto para el final que la intriga me genera ansiedad. Y hoy pensaba en que tal vez es cierto eso de que los días de nuestras vidas son hojas de libros que pasan sin que lo notemos. Pues en nuestras manos, en nuestras ganas, voluntad, capacidad, humanidad, sensibilidad, valor y muchas otras cosas está la decisión de que lo escrito valga la pena. Sabato poseía muchas de esas virtudes por las que sus hojas de vida serán recordadas aun lejos de hoy en el tiempo.
Sigo sin saber que escribir sobre el hombre que ya no está físicamente aquí, pero que ha dejado sus hojas volando en el otoño para que quién así lo quiera, pueda leerlas. Aun no decido que escribir, como sería la mejor manera, creo que voy a desechar la idea.
lunes, 18 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
"El león no tendría melena si se dejara esquilar"
Gran parte de este alimento en mi cuerpo se completa con la música, proteína y vitamina pura para un organismo que no tiene filtro cuando de melodías deliciosas se trata.
Hace un par de noches en el Club Olimpo de Bahía Blanca dijo presente una banda de esas que no podes dejar de ver y oír, la que zamarrea el avispero de la sociedad con sus letras, la que agita las voces con sus notas que rebotan entre suaves y rasposas.
Resistencia Suburbana se subió el escenario para no bajarse más.
El público los espero con cánticos, aplausos y muchísima energía, de esa que se contagia sin preavisos. Hicieron un recorrido amplio de casi todos sus discos, el coro no cesó en la noche y las voces se hicieron himno en más de una oportunidad.
A continuación comparto la canción cuya letra le da título a este post: El León
miércoles, 16 de marzo de 2011
Belgrano: la película o ¿la política?

Bichi y yo fuimos al Parque de Mayo a mirar esta obra viajera que se presenta en pantalla gigante por todo el país, principalmente al aire libre y es de acceso gratuito. En colectivo nos trasladamos: reposeras y mate con bizcochos en mano. Pasando el arco de Córdoba y Alem pudimos ver como la parte técnica ya estaba lista y el público se acercaba para crear una sala de cine con salpicones de picnic para nada improvisado. Nada lentos pero con toda tranquilidad nos dispusimos a lo mismo. La tardecita tenía clima primaveral de atípica brisa suave y tarde calurosa que se apresuraba a culminar.
Hasta aquí nada aparentaba campaña, ni el público mostraba, aun, exaltado patriotismo típico de multitud enseguecida al ritmo de una canción pegadiza y una bandera flameando mágicamente.
Pero fue sólo hasta ahí.
Las pancartas de grupos militantes kirchneristas estaban presentes cuando llegamos lo que me dio cierto aroma a congregación pro gobierno de turno, más despejé mi mente con un inocente "vienen por la peli, es solo presencia", lamentablemente no fue así.

Esto sin contar que la presentadora del evento, a la cual no tengo el gusto de conocer, nos agradeció a los presentes en nombre de la hermana del desaparecido compañero, se refirió a Valeria Bertollucci como parte del elenco de actores y como disparate total que auspició de frutilla del postre agradeció a la provincia de Bahía Blanca.
Esta película ¿es anzuelo de una campaña política? Podría ser.
Sentada en medio de una multitud que aplaudía cada primer plano de los Kirchner, suspiraba con el primerísimo primer plano de los niños norteños que aparecieron junto a ancianos y trabajadores (no administrativos, ni bancarios, ni empresarios) que hablaron, me sentía extraña. Fui a ver una película ¿o un acto preelectoral? Canté el himno de pié y en un momento de distracción llegué a concluir que nosotros los 'argentos' estamos todos locos. La otra opción es que me equivoqué de evento.
Una cosa más, con el bolante se me fueron las dudas y los interrogantes.
martes, 15 de marzo de 2011
El abrazo de un baile apasionado

Participé en el concurso fotográfico que se realizó en el instituto de periodismo donde curso mi carrera, obtuve un gratificante e inimaginables segundo puesto. No gané una moto o un viaje, pero si el reconocimiento de todo un año de mucho trabajo.
A fin de año se nos aviso a los alumnos que cursamos la cátedra de fotografía que estabamos incluidos obligatoriamente en un concurso organizado por la institución. Para eso teniamos material que recopilamos durante el año en las prácticas, al que también se podía agregar novedades.
Decidí que iba presentarme con las que me habían gustado. Tarde varios días en resolver cuales serían las imágenes y tras varias etapas de eliminación con criterio casero, tuve finalmente mis favoritas.
Las revelé, las titulé y para rematar las entregué al profesor de fotografía, él fue nuestro representante ante el jurado evaluador.
Hoy fui al instituto a inscribirme para rendir otro final, al girar en un pasillo vi mi foto, su título y mi nombre. Buena fuente de energía visual para comenzar el año de diez, y por que no, para volcar un poco de esto aquí en mi casita virtual.
domingo, 27 de febrero de 2011
Un título más, un título menos.
Sin embargo los pensamientos no se aquietan y la concentración se ha vuelto una presa muy difícil de alcanzar.
Tras un acuerdo de la institución donde curso, con una universidad de La Plata podré acceder a completar mis estudios y obtener la licenciatura.
Esta información me tendría que causar alegría y poner aún más las pilas.
Pero no es así, dado que como no voy a poder pagar la cuota, no tendré acceso a los años de estudio que reafirmarían mi título.
Quejarme estaría de más sabiendo que mi problema es un punto en el infinito mundo de problemas serios que aquejan a la humanidad. Pero no puedo evitar sentirme mal.
Me gustaría que la educación sea buena y accesible a todos, con esto quiero decir que me gustaría que la educación fuera pública en mi país.
viernes, 18 de febrero de 2011
La Hora del Planeta
Pero como nada es eterno, sino sólo lo que así deseamos conservar en nuestras memorias y revivir con el pensamiento. Para ayudar a mi cabeza guardo las fotos de los días que auspician de pulmón para tirar para adelante el resto de un año que se viene cargado.

Por otro lado creo necesario comenzar a participar de una vez en las actividades que todos los años me mantienen marchando...
Y como el año pasado les quiero recordar sobre La Hora del Plantea: